Celebraciones religiosas: un legado compartido por el pueblo mexicano y la Iglesia

En México, las celebraciones de Cuaresma, Semana Santa, Pascua y Corpus Christi se concatenan en torno a un mismo tronco en un complicado "complejo ritual".

Las celebraciones comunes que expresan la identidad y cohesión social de estas comunidades conviven indisolublemente con las celebraciones religiosas católicas de esta época en las unidas comunidades de las colonias, barrios y ciudades.

Esta fusión cultural de la religión católica con las prácticas y tradiciones de los pueblos de origen mesoamericano, son un invaluable testimonio histórico de procesos culturales de larga duración en materia de negociaciones e intercambios interculturales, así como un faro de esperanza sobre la realidad de una sana convivencia sin pretensiones de aniquilación.

Por ejemplo, la celebración de ferias y fiestas de santos que cada viernes congrega a una región en una ciudad determinada en torno a festividades religiosas como misas, bailes, procesiones, mandas, rosarios, etc., puede atribuirse al tiempo de Cuaresma como preparación espiritual desde el Miércoles de Ceniza hasta la Semana Santa. Además, la feria local atrae a comunidades que se encuentran a gran distancia, fomentando la convivencia regional y los lazos de solidaridad.

De esta manera, las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa, conformadas por la religiosidad popular en México, son auténticos ámbitos devocionales regionales que expresan la vida social y la identidad étnica de numerosos pueblos que comparten una misma región y que han aprendido a llevarse bien a pesar de sus diferencias interculturales a través de la activa participación socio-religioso-cultural y económica de estos complejos festivos. Si su familia es devota, no dude en asistir a los eventos de Semana Santa en la Ciudad de México, adquiriendo sus boletos de autobús con destino a la capital del país.

La fiesta religiosa no está separada del componente eclesiástico oficial; la presencia del clero y las actividades litúrgicas son innegables; sin embargo, trascienden este aspecto puramente piadoso-devocional para incorporar las identidades de cada pueblo participante en su complejidad social y, a su vez, integran también una identidad regional donde se reconoce la convivencia de muchos pueblos. 

Sin duda, las celebraciones de Cuaresma, Semana Santa, Pascua y próximamente Corpus Christi en el México actual son una verdadera herencia compartida entre la Iglesia y el pueblo, entre una fe y una liturgia que hunden sus raíces en una tradición recibida hace medio milenio, pero que también han sido adaptadas e interiorizadas desde culturas locales que han impreso a esa liturgia sus propios valores y su propia sensibilidad hacia lo Sagrado, realizando una "liturgia inculturada".

¿Cuáles son las mayores concentraciones religiosas del mundo?

Kumbh Mela - 40 millones de personas

Cada 12 años, la India celebra el Kumbh Mela. Durante el Kumbh Mela, millones de personas se bañan en el Ganges, el río sagrado más venerado del hinduismo, para expiar sus pecados y obtener la redención de sus almas.

En 2001, el número de personas que se bañaron en el río superó los 40 millones, batiendo la anterior marca de mayor concentración humana de la historia.

Treinta millones de devotos hindúes se bañaron en la confluencia de los cursos de agua del Ganges y el Yamuna en un solo día en 2013.

Durante los 55 días de celebración, hubo 100 millones de visitantes en total.

Arbain - 17 millones de personas

En la ciudad iraquí de Karbala, la festividad musulmana chií de Arbain se celebra para marcar la conclusión del periodo de 40 días de duelo por el fallecimiento del Imán Hussein, nieto del profeta Mahoma.

Durante casi 30 años, bajo el gobierno de Saddam Hussein, de origen suní y cuya autoridad provenía en gran parte de las tribus suníes, fue ilegal observar abiertamente el arbainato en Irak.

Sin embargo, tras su derrocamiento, las cosas cambiaron. 17 millones de peregrinos viajaron durante 40 días en 2014.

Funeral de Jomeini - 10 millones de personas

El féretro del ayatolá Jomeini recorrió las calles de Teherán, la capital del país, el 6 de junio de 1989, ante la mirada de uno de cada seis iraníes, alrededor del 10% de la población.

El caos que se formó aquel día hizo que varias personas murieran aplastadas.

Misa en Manila - 6 millones de personas

En un domingo, millones de personas acudieron a Manila, la capital de Filipinas, bajo un fuerte aguacero para presenciar una misa que el Papa Francisco celebró al aire libre.

Seis millones de personas asistieron al servicio, según funcionarios municipales, o acompañaron al Papa al Parque Rizal, donde se celebró la ceremonia, informó la agencia de noticias.

Hacía 20 años que no venía un Papa a Manila, por lo que había mucha expectación en la nación con la mayor comunidad católica de Asia.

Hajj - 3 millones de personas

Todo musulmán con capacidad física y económica tiene la obligación de realizar este viaje al menos una vez en la vida. El Hajj es la migración a La Meca, la ciudad de Arabia Saudita donde nació Mahoma.

En los últimos diez años, más de dos millones de personas han visitado anualmente La Meca para realizar el Hajj. Sin embargo, la cifra superó los tres millones en 2012.